BUCHE I, voz expresiva de formación paralela a la de varias palabras extranjeras que significan ‘barriga’, ‘objeto abultado’, y constituidas por una b seguida de vocal, por lo común u, y de una africada: it. bużżo ‘estómago y vientre de los animales’, balear butza, bêtza, ‘barriga’, ‘bandullo’, menorq. bitza íd., alem. butze, neerl. butse ‘bulto’, alem. batzen íd.

1.ª doc.: 1386, López de Ayala, Caza de las Aves, RL XIII, 188.

La ac. más antigua es ‘bolsa que tienen las aves para recibir la comida’1, ‘estómago de otros animales’2, ‘barriga’3. Pero además se hallan muchas más, correspondientes a objetos de forma convexa o cóncava, es decir, abultada en un sentido u otro: ‘pantorrilla’ (port. bucho, particularmente en la Beira: RL II, 246; ya en el S. XVI, en Ferreira de Vasconcellos: RL II, 82n. 1), ‘bíceps’ (íbid.), ‘mejilla’ (port. bochecha; Sierra de Gata buchechu: VKR II, 85), especialmente el ‘carrillo hinchado’ (buchete en Nebr., R. Cabrera, y otros autores citados por el DHist.), de donde ‘el agua que cabe en la boca llena’ (hoy en Andalucía4; en la Argentina, Colombia5 y otras partes de América; en autores de Salamanca y de Canarias: DHist. 3; en portugués6); ‘bolsa en los vestidos’ (cast. bocha, cat. botxa), ‘vejiga’ (Chaves, Fig.; Valpaços bocha: RL III, 326; ast. occid. bóchiga: M. P., Festgabe Mussafia, 398; Beira bochinca ‘pústula’: RL II, 246); gall. bocha, Sarm. CaG. 111r, 182v, ‘burbuja’ (DAcG., cita de Pintos), ‘bola’ (DAcG.)7, ‘vejiga o ampolla’ (bocho, DAcG.), ‘tumor’, gall.8, ‘pulmón’ (miñoto boche: RL XXVIII, 268; Leite, Op. II, i, 100; Limia boche o bochu: VKR XI, 263), ‘tubo’ (Viana do Castelo bucha, l. c.), ‘hoyo’ (Terr.; en Bilbao: Arriaga, Revoladas, glos.). Si el significado es vago y amplio, no es menos flotante su fisonomía fonética: al cast. buche corresponde en principio port. bucho, pero esta forma no es ajena al castellano (V. los proverbios judeoespañoles recogidos por Fouché, donde rima con conducho: RH II, 336), el papiamento tiene buz ‘buche de las aves’ (Hoyer), y ya hemos visto que en acepciones ligeramente distintas corren boche, bocha, etc. Es inútil buscar un étimo en una lengua determinada para esta clase de palabras: pertenecen en principio a todos los idiomas. Tan equivocado como derivar del alem. butze (según hace Braune, ZRPh. XIX, 353), es partir de MUSCULUM (como quiere Leite de V., RL II, 82n. 1, seguido por Cornu) ―como si el significado ‘bíceps’ o ‘pantorrilla’ fuese el primitivo y como si el cambio de M- en b- pudiera hacerse espontáneamente―, o del fr. ant. bouge ‘bolsa’ (así Lecoy, Rom. LXVIII, 17)9, o como lo sería derivar del lat. BUCCULA ‘mejilla’ o de VULTUScara’10. Imposible en lo fonético y semántico partir del lat. BOTULUSintestino’ (GdDD 1105).

DERIV.

Buchada, buchete, buchón, V. arriba. Embuchar ‘embutir carne picada en un buche o tripa’ [Aut.]; embuchado. Desembuchar [1644]. Vid. BOCHINCHE.

1 Así en López de Ayala. El modelo de éste, el portugués Mestre Giraldo, en 1318, trae bucho en la misma ac. (l. c., p. 187).―

2 Ya en el Arte Cisoria de Villena, a. 1423, en Nebr., etc. Muchas veces el significado puede o debe ser más bien ‘vientre’, como cuando se trata de peces o serpientes (así en Las Casas, J. de la Cerda, B. de Valbuena: vid. DHist.). Gall. del Limia buƇu ‘estómago’ (VKR XI, 263). Este significado es común en el port. bucho (Moraes; Viana do Castelo: RL XXVIII, 269; Maia: Leite, Opúsc. II, i, 477).―

3 Así en la Beira: RL V, 171. De aquí buchón ‘barrigón’ en Colombia (Sundheim) y en Andalucía (BRAE VII, 302).―

4 Hermanos Quintero, ed. Renacimiento, II, 89.―

5 Rivera, Vorágine, ed. Losada, p. 69.―

6 Trasm. bucho: RL I, 206; V, 33. El mismo significado pueden tener el port. bochecha, y el trasm. buchacro. De aquí hisp.-am. buchada ‘enjuague’, trasm. buchacrar ‘enjuagar’. Por otra parte, port. dial. bucha ‘bocado de pan’ (RL XXXVII, 312).―

7 «As rodillas semellan bochas infladas», «un café onde... duas bochas de luz abondan para figurar...» Castelao 64. 20, 141.22.―

8 «Un dos xudeus leva un pataco apegado na testa, riba d’un bocho amoratado» Castelao 51.21. Aplicando esa misma noción y con la de ‘vejiga’ y ‘ampolla’, a base de ‘lo que brota’, ‘roncha que levantan las olas con sus golpes’, quizá podemos llegar hasta el gall. bocho ‘aquel muco o moho marino que está pegado a las peñas y se arranca para estrume’ (CaG. 83r, 17r, y copla de Sarm. en DAcG.); además, cf. arriba port. dial. bucha ‘bocado de pan’, Limia bochu, Minho bocha en el sentido de ‘pulmón’ que es también algo hinchado o bufado (bofe). Que este bocho ‘liquen’ no sea más que esto, ya es algo menos seguro que lo de arriba. Se puede pensar en otras etimologías, no desde luego en el griego ưǢκος ‘alga’ y ‘liquen para teñir’ (> lat. fūcus), aunque éste sea precisamente ‘liquen marino’; en efecto, no hay enlace fonético ni nada afín a ưǢκος, pues aunque ya esté en la Ilíada y en Varrón, no tiene parentela indoeuropea y se le cree de origen semítico (hebr. pūk). Tampoco tienen verosimilitud otras ideas que se me ocurren (un *BOSTŬLU, deriv. del tipo gall.-port.-leon. BOSTA ‘excremento’; o el lat. tardío ARBŬSCŬLUMarbusto’, lat. clás. ARBUSCULA).― >

9 Rohlfs, ZRPh. XLVIII, 437, reúne una serie de palabras dialectales italianas para ‘buche’ que tendrían el mismo origen. Quizá habría que revisar sus conclusiones en vista de los hechos aquí señalados. En todo caso para el castellano no debemos conservar dudas.―

10 El port. bucha ‘tarugo para cerrar una vía de agua’ viene, según Nobiling, ASNSL CXXIV, 345, del fr. boucher ‘taponar’. Esto es posible.