BUCHE I, voz expresiva de formación paralela a la de varias palabras extranjeras que significan ‘barriga’, ‘objeto abultado’, y constituidas por una b seguida de vocal, por lo común u, y de una africada: it. bużżo ‘estómago y vientre de los animales’, balear butza, bêtza, ‘barriga’, ‘bandullo’, menorq. bitza íd., alem. butze, neerl. butse ‘bulto’, alem. batzen íd.
1.ª doc.: 1386, López de Ayala, Caza de las Aves, RL XIII, 188.
DERIV.
Buchada, buchete, buchón, V. arriba. Embuchar ‘embutir carne picada en un buche o tripa’ [Aut.]; embuchado. Desembuchar [1644]. Vid. BOCHINCHE.
1 Así en López de Ayala. El modelo de éste, el portugués Mestre Giraldo, en 1318, trae bucho en la misma ac. (l. c., p. 187).― ↩
2 Ya en el Arte Cisoria de Villena, a. 1423, en Nebr., etc. Muchas veces el significado puede o debe ser más bien ‘vientre’, como cuando se trata de peces o serpientes (así en Las Casas, J. de la Cerda, B. de Valbuena: vid. DHist.). Gall. del Limia buƇu ‘estómago’ (VKR XI, 263). Este significado es común en el port. bucho (Moraes; Viana do Castelo: RL XXVIII, 269; Maia: Leite, Opúsc. II, i, 477).― ↩
3 Así en la Beira: RL V, 171. De aquí buchón ‘barrigón’ en Colombia (Sundheim) y en Andalucía (BRAE VII, 302).― ↩
4 Hermanos Quintero, ed. Renacimiento, II, 89.― ↩
5 Rivera, Vorágine, ed. Losada, p. 69.― ↩
6 Trasm. bucho: RL I, 206; V, 33. El mismo significado pueden tener el port. bochecha, y el trasm. buchacro. De aquí hisp.-am. buchada ‘enjuague’, trasm. buchacrar ‘enjuagar’. Por otra parte, port. dial. bucha ‘bocado de pan’ (RL XXXVII, 312).― ↩
7 «As rodillas semellan bochas infladas», «un café onde... duas bochas de luz abondan para figurar...» Castelao 64. 20, 141.22.― ↩
8 «Un dos xudeus leva un pataco apegado na testa, riba d’un bocho amoratado» Castelao 51.21. Aplicando esa misma noción y con la de ‘vejiga’ y ‘ampolla’, a base de ‘lo que brota’, ‘roncha que levantan las olas con sus golpes’, quizá podemos llegar hasta el gall. bocho ‘aquel muco o moho marino que está pegado a las peñas y se arranca para estrume’ (CaG. 83r, 17r, y copla de Sarm. en DAcG.); además, cf. arriba port. dial. bucha ‘bocado de pan’, Limia bochu, Minho bocha en el sentido de ‘pulmón’ que es también algo hinchado o bufado (bofe). Que este bocho ‘liquen’ no sea más que esto, ya es algo menos seguro que lo de arriba. Se puede pensar en otras etimologías, no desde luego en el griego ưǢκος ‘alga’ y ‘liquen para teñir’ (> lat. fūcus), aunque éste sea precisamente ‘liquen marino’; en efecto, no hay enlace fonético ni nada afín a ưǢκος, pues aunque ya esté en la Ilíada y en Varrón, no tiene parentela indoeuropea y se le cree de origen semítico (hebr. pūk). Tampoco tienen verosimilitud otras ideas que se me ocurren (un *BOSTŬLU, deriv. del tipo gall.-port.-leon. BOSTA ‘excremento’; o el lat. tardío ARBŬSCŬLUM ‘arbusto’, lat. clás. ARBUSCULA).― > 9
10 El port. bucha ‘tarugo para cerrar una vía de agua’ viene, según Nobiling, ASNSL CXXIV, 345, del fr. boucher ‘taponar’. Esto es posible. ↩